Por división de la ganadería de don Juan Guardiola Fantoni,
que procedía de Gamero Cívico, uno de los lotes correspondió a su hijo don
Manuel Guardiola Soto, el cual lo vendió en 1951 a don José Luis Vázquez
Garcés, agregando vacas y sementales de Santa Coloma. En 1973 la adquieren los
Hermanos Vázquez Silva vendiéndola en 1982 a Doña Leandra Díaz Martínez, que
anuncia “El Retamar”. En 1985 la adquiere su actual propietario, que elimina
todo lo anterior y la forma con un lote de don Juan Pedro Domecq, otro de don
Luis Algarra Polera junto con el semental Aldeano y setenta vacas y tres
sementales de “Jandilla”. Posteriormente agrega más vacas de “El Torreón”. En
2002 compró por sorteo una octava parte de la ganadería de “Toros de El
Torero”, todo de procedencia Juan Pedro Domecq y Díez. Su señal de oreja es muesca en ambas. y el negro y el amarillo representan los colores de su divisa.
Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ganadería. Mostrar todas las entradas
martes, 3 de mayo de 2016
Ganadería de Partido de Resina (Antes Pablo Romero)
Fue formada por don Rafael José Barbero con vacas Jijonas y sementales de Cabrera, de quien la adquirió en 1870 don Rafael Laffitte y Castro. En 1885 fue vendida a don Carlos Conradi de quien pasó gran parte ese mismo año a don Felipe de Pablo Romero. En 1906 pasa a don Felipe de Pablo-Romero y Llorente y en 1943, tras su fallecimiento, a sus hijos. A partir de 1944 se anuncia a nombre de don José Luis y Herederos de don Felipe de Pablo-Romero. En 1956 se forma una sociedad familiar de la que se nombra gerente a don José Luis de Pablo-Romero y pasa a anunciarse Hijos de Pablo Romero. En 1975 le sucede su hijo don Felipe, y por fallecimiento de éste en 1979 pasa la gerencia a su hermano don José Luis. Desde 1986 pasa a pertenecer en exclusiva a don Jaime de Pablo-Romero y Cámara. En 1997 adquiere la totalidad de la ganadería la sociedad Partido de Resina, S.L., conservando en la misma finca todo el ganado, hierro, antigüedad, señal y divisa. Su señal de oreja es rabisaco, hendido y muesca en la izquierda. El azul celeste y el blanco son los colores que podemos ver en su divisa.
Ganadería de Núñez del Cuvillo
Se crea en 1982 por Joaquín Núñez del Cuvillo al comprar la
ganadería de los hermanos Osborne Domecq, que estaba formada con vacas y
sementales procedentes de José Luis Osborne, pertenecientes al encaste Domecq,
línea Osborne. Posteriormente Joaquín Núñez del Cuvillo fue agregando distintos
lotes de vacas y sementales de otras ganaderías. Así, en 1985 incorpora un lote
de vacas y sementales de Belén Ordóñez, del encaste Núñez. En 1988 le agrega un
lote de vacas y un semental de Sayalero y Bandrés procedente de Isabel Ibarra.
En 1989 incorpora otro lote de reses de Atanasio Fernández, y en 1990 un lote
de 50 vacas y varios sementales de Torrealta, del encaste Domecq. Las reses
procedentes del encaste Núñez y las del encaste Atanasio Fernández han sido
eliminadas o bien absorbidas; quedando hoy día sólo las procedentes de las
distintas líneas del encaste Domecq. Divisa por tanto con encaste de predominio
marqués de Domecq. Su señal de oreja es descuarte en la derecha y rabisaco en la izquierda. Su divisa posee los colores blanco, verde y grana.
Ganadería de Murube
Formada por don Manuel Suárez Cordero en 1850 se dividió
entre sus hijos. La parte de don Manuel fue adquirida por doña Dolores Monje,
viuda de Murube, que adquirió en 1863, vacas y machos a don José Arias
Saavedra. Pasó a su hijo don Joaquín Murube y su viuda, doña Tomasa Escribano,
en 1917, la vendió a don Juan Manuel de Urquijo y Usía, que anunció a nombre de
su esposa, doña Carmen de Federico. En 1946 la heredó su hijo don Antonio
Urquijo de Federico. Desde 1957 se anunció a nombre de don Antonio y don Carlos
Urquijo, y por fallecimiento de don Antonio, a nombre de don Carlos, el cual,
en 1980 la vendió a don Antonio Ordóñez Araujo, y éste en 1984, a don José
Murube Escobar, volviendo así a manos de la familia que dio nombre a esta
ganadería. Su señal de oreja es horqueta en ambas orejas con puerta en la izquierda y muesca en la arte baja de la derecha; y sus colores en la divisa son grana y negro.
Ganadería de Miura
Desde su fundación en 1842 hasta el año 1854 se lidiaron toros
a nombre de D. Juan Miura. Desde 1855 hasta 1868, fueron lidiados a nombre de
Dª. Josefa Fernández, viuda de D. Juan Miura. Al ocurrir su fallecimiento, pasa
la ganadería al Exmo. Sr. D. Antonio Miura Fernández, lidiándose a su nombre
desde 1869 hasta 1893. En esta fecha toma posesión de ella el Exmo. Sr. D.
Eduardo Miura Fernández, lidiándose los toros a su nombre hasta el año 1917,
adquiriendo entonces la ganadería su mayor auge y prestigio. En 1918, la
heredan sus hijos los Exmos. Sres. D. Antonio y D. José Miura Hontoria,
lidiándose el ganado hasta 1940 a nombre de Hijos del Exmo. Sr. D. Eduardo Miura Fernández. D. Antonio Miura
Hontoria, cede a su hijo D. Eduardo Miura Fernández la ganadería, lidiándose a
nombre de D. Eduardo desde el año 1941. Actualmente desde 1996 son sus hijos D.
Eduardo y D. Antonio quienes poseen la ganadería y lidian con el nombre de
Miura. En su origen, se cruzan 220 vacas de Gil de Herrera y 200 vacas y
novillos de José Luis Alvareda. Se añade en 1850 la vacada de Jerónima Núñez de
Prado (Cabrera) y dos sementales de Vistahermosa en 1860. A esta cruza hay que
añadir la aportación de la sangre navarra a través de un semental regalado por
el torero Lagartijo y otro (castaño ojinegro) que regaló el propio duque de
Veragua. Además, han añadido aportación genética del semental «Banderillero» de
la marquesa de Tamarón (Parladé) y otro del Conde de la Corte. Su señal de oreja es hendido y muesca en la izquierda y
despuntada con golpe en la derecha. Su divisa en toda España es verde y grana,
pero en Madrid su divisa es verde y negra: por una parte se cree que la primera
vez que lidiaron en Madrid ya existía una ganadería con esos colores y decidió colocar
esos colores en la capital para diferenciarse. Pero la otra parte, el color
negro viene por la desafortunada muerte de muchos toreros a manos de sus toros
en ese coso, y poniéndose de luto.
Ganadería de Juan Pedro Domecq
Don Gregorio Vázquez lidia en la Real Maestranza de Sevilla
los días 21 y 23 de abril de 1763 según consta en los anales de dicha Real
Maestranza de Caballería de Sevilla. En 1780, tras su muerte, se hace cargo de
la ganadería su hijo don Vicente José Vázquez que, eliminando todo lo anterior
la forma con reses del Marqués de Casa Ulloa, Bécquer, Cabrera y Vistahermosa.
A la muerte de don Vicente fue adquirida en 1830 por el Rey don Fernando VII. A
su muerte, la Reina Gobernadora la vendió en 1835 a los Duques de Osuna y
Veragua, quedando en 1849 como único propietario el Duque de Veragua, don Pedro
Alcántara Colón, y a la muerte de éste en 1866 su hijo don Cristóbal Colón de
la Cerda. En 1910 pasó a su hijo don Cristóbal Colón y Aguilera, de igual
título, y éste la vende en 1927 a don Manuel Martín Alonso. En 1930 la adquiere
don Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio que la incrementa con dos lotes
de eralas y cuatro sementales del Conde de la Corte. Desde 1937 se anuncia
“Hijos de don Juan Pedro Domecq”, estando bajo la dirección de don Juan Pedro
Domecq y Díez, aumentándola con reses de la ganadería de don Ramón Mora
Figueroa procedente de don Francisco Correa y García Pedrajas, a las que había
añadido sementales del Conde de la Corte y Gamero Cívico. A su vez, don Juan
Pedro vende todo lo puro de Veragua y la mayor parte del cruce Veragua-Conde de
la Corte, de la que sólo quedan algunas vacas excepcionales. En 1939 se
adquieren más hembras del Conde de la Corte. En 1975, a la muerte de don Juan
Pedro Domecq y Díez, heredan su esposa e hijos, pasando en 1978 el hierro
original y una parte de las reses a su hijo don Juan Pedro Domecq Solís. Su señal de oreja es puerta de lanza en ambas. Y su divisa es de color grana y blanca.
Ganadería de Jandilla
La vacada fue constituida en 1930, en la finca “Jandilla”, donde continúa hoy en día, por Don Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, con vacas y sementales del Marqués de Tamarón y del Conde de la Corte, ambas de procedencia Parladé y casta Vistahermosa. Desde su fundación a su muerte en 1975, fue dirigida por don Juan Pedro Domecq y Díez, y hasta 1982 se lidió con el hierro de Veragua. En 1978, poco después de la muerte de don Juan Pedro Domecq y Díez, las nueve décimas partes de la vacada fueron transferidas del hierro de Veragua al actual y comenzó a lidiarse con el nombre de “Jandilla” en 1983. Desde 1975 a 1986 fue dirigida por su hijo don Fernando Domecq y Solís, y a partir de 1987 al fundar don Fernando su propia ganadería la dirección es ejercida por su hermano don Borja Domecq y Solís quien continúa en la actualidad. El hierro de la estrella fue creado en 1943 por las hermanas doña Serafina y doña Enriqueta Moreno de la Cova con reses procedentes de las ganaderías de sus padres de origen Saltillo. En 1970 fue comprado por don Juan Pedro Domecq y Díez quien eliminó la totalidad de las reses. Su señal de oreja es horquilla en ambas. La divisa de dicha ganadería es de color azul cuyo hierro es una estrella de seis puntas.
Ganadería de Dolores Aguirre
En 1946 adquirió esta ganadería don José Castellano Duque de
don Eustaquio Parrilla. En 1949 se dividió la ganadería en dos lotes para sus
hijos don Julián y don Antonio, siendo el lote de don Antonio vendido a don
Pablo de la Serna Gil, con el hierro y divisas primitivos. En 1963 fue
adquirida por doña Pilar Fernández Cobaleda, que anuncia Campocerrado, variando
el hierro. Eliminó lo anterior y la formó con reses de don Atanasio Fernández y
en 1971 fue adquirida por la Condesa de Donadío, que varió el hierro. En 1971
adquirió un lote de hembras de don Atanasio Fernández, y en 1977 fue vendida a
doña dolores Aguirre Ybarra. En 1979 adquirió al señor Conde de la Corte un
semental de nombre 'Alí', y otro llamado 'Tamaris'. Su señal de oreja es despuntada en ambas. Y los colores amarillo y azul son los de su divisa.
Ganadería de Cebada Gago
El 1 de
Enero de 1940 regresa de la guerra D. Salvador García Cebada a Paterna de la
Rivera (Cádiz) y comienza a trabajar con su tío D. José Cebada Gago. Por aquel
entonces D. José poseía las fincas de "Arroyo Hierro" y "Los
Arquillos" en las cuales además de labor criaban ganado manso. A través del
trato de bestias, D. Salvador frecuentaba espectáculos de acoso y derribo, al
que era aficionado como espectador. En una de esas ocasiones conoce al genial
D. Juan Belmonte al que le cambia una caballo por tres vacas de desecho y un
semental para un par de años. Cruza este
semental con las tres vacas de Belmonte. Los productos que van saliendo se
venden en los pueblos de alrededores para festejos sin caballos de añojos y
erales. Se devuelve
el semental prestado y le compra otro también del hierro de Belmonte. Al poco
tiempo D. Salvador compra 36 vacas de D. Carlos Núñez. A este lote les echa el
semental que había adquirido, criando alrededor de cien, a las que herró con el
hierro de Salvador García Cebada, actual hierro de segunda de la casa. Fue
entonces cuando D. José Cebada decide comprar el hierro a Dña. Cristina de la
Maza. Junto con el hierro de Dña. Cristina se compró también todo el ganado que
tenía, alrededor de 150 cabezas entre machos y hembras. Se tentó y retentó
todo, eliminándose todo, con lo cual sólo se quedó con el hierro. Se
retentaron entonces las vacas que D. Salvador había comprado a Núñez, junto con
los productos que habían nacido ya en la casa. Por aquel entonces se compra la
finca "La Zorrera" (Medina Sidonia) cuyas tierras lindan con
"Los Alburejos" propiedad de D. Álvaro Domecq y Díez y con el que
entablará una entrañable amistad. Gracias a esta, compran juntos un lote de
sesenta y tantas vacas a D. Juan Pedro Domecq y Díez que se reparten entre los
dos, introduciendo así el encaste Jandilla en la ganadería. Otro acontecimiento
importante en la ganadería fue la adquisición del toro "Fiscal" nº265
del hierro de Rincón al que se le sacaron grandes vacas y toros, especialmente
el nº 11 "Ajustador" hijo de una vaca de Juan Pedro, considerado como
el toro importante que ha formado la ganadería, junto con otro semental de
origen Torrestrella nº21 de nombre "Chiclanero". Su señal de oreja es zarcillo en ambas y los colores de su divisa es grana y verde.
Ganadería de Baltasar Ibán
Fue formada en 1920 por don Fernando Sánchez Rico con reses
oriundas de Contreras. En 1929 la adquirió don Jerónimo Díaz Alonso, que añadió
un lote de hembras de Martínez. Sus herederos la vendieron en 1939 a don Manuel
González Martín “Machaquito”, que la aumentó con otras reses de Contreras que
ya poseía. En 1940 cedió la mitad de la ganadería al Conde de Ruiseñada y en
1957 vendió la totalidad a don Baltasar Ibán Valdés que varió el hierro. En
1976, tras su fallecimiento, se anuncia a nombre de sus herederos. En 1997,
tras fallecer el propietario don José Luis Moratiel Ibán, es adquirida por sus
herederos formándose la sociedad “Ganadería Ibán, S.L.”, actual propietaria de
la ganadería. En 2004 pasa a anunciarse “Baltasar Ibán”. Su señal de oreja es muesca en ambas. Y siendo el rosa y el verde los colores de su divisa.
Ganadería de Alcurrucén
La formó don
Juan Sánchez Tabernero con reses de don Lorenzo Rodríguez, de quien la adquirió
don Francisco Ramírez Bernaldo de Quirós en 1950. En 1953 se anuncia a nombre
de sus herederos y en 1957 fue adjudicado por herencia uno de los lotes a su
hija Isabel. En 1967 fue adquirida por los Sres. Hermanos Lozano que la
anunciaron a nombre de “La Jarilla” variando el hierro, siendo aumentada con
reses de doña Eusebia Galache. En 1982 se eliminó todo lo anterior, formándola
con hembras y sementales de herederos de don Carlos Núñez anunciándola a nombre
de “Alcurrucén”. Su señal de oreja es hendido en ambas. Y los colores de dicha ganadería son celeste y negra.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)